¿Estás harta de ir cansada toda el día, de levantarte por la mañana con falta de energía, estar 2 días o más sin ir al baño, abrigarte con tres capas de ropa para reducir la sensación de frío, harta de que te caiga el cabello mientras te peinas o te duchas, o hasta el moño que te digan que estás depresiva sin tener ningún motivo aparente? Pues has dado en el clavo, todo lo que te pasa puede ser por una baja función de la tiroides, el llamado hipotiroidismo. Te invito a que permanezcas atenta durante esta lectura porque en este post encontrarás la explicación a todos los síntomas que pueden ser causados por el hipotiroidismo.
Antes de nada, debes saber que puedes no estar diagnosticada de hipotiroidismo y tener todos los síntomas relacionados con una baja función de la tiroides. Son muchas las mujeres que sufren esta situación. Pues el médico no receta el Eutirox (medicamento que se da para elevar la hormona tiroidea), si en las analíticas no se observan unos niveles suficientemente elevados de la tiroxina (T4) aunque la TSH esté elevada. A este problema en el circuito hormonal tiroideo sin ser suficiente para medicar, se le llama hipotiroidismo subclínico.
Más conocido es el hipotiroidismo primario, generalmente sucede porque hay una baja ingesta de yodo. Aunque a medida que vayas leyendo este post, entenderás que existen más procesos que debemos tener en cuenta para conseguir una salud tiroidea óptima.
También encontramos una baja función tiroidea por un proceso autoinmunitario en la glándula, se llama la enfermedad de Hashimoto. Las estadísticas dicen que esta enfermedad es la que sufre más mujeres dentro de los tipos de hipotiroidismos que pueden existir.
Por eso te recomiendo que si quieres saber exactamente como está funcionando tu tiroides, le pidas a tu endocrino que te mire los siguientes valores en analíticas:
- TSH
- T4 LIBRE
- T3 LIBRE
- T3 reversa
- Tiroglobulina
- Anticuerpos antiperoxidasa
- Anticuerpos Antitiroglobulina
Debes de tener en cuenta, que igual de importante que las analíticas son los síntomas que padeces. A continuación, te dejo una lista de los síntomas que puedes sufrir cuando tienes hipotiroidismo:
- Sudores
- Frío general, en manos y pies.
- Pulsaciones cardiacas lentas
- Mucho sueño
- Dificultad por levantarte por la mañana
- Cansancio generalizado
- Malas digestiones
- Estreñimiento
- Contracturas musculares
- Caída de cabello
- Problemas con la regla
- Abortos
- Problemas de erección
- Falta de concentración y memoria
- Depresión
- Estado de ánimo bajo
- Carraspera, sensación de tener un nudo en la garganta
- Afonía
- Piel seca
- Infecciones crónicas
Hay un dicho que reza: “En el tarro pequeño hay la buena confitura”, pues esta frase refleja a la perfección la importancia de la tiroides en el funcionamiento de nuestro cuerpo. Esta glándula de pequeño tamaño, la cual se encuentra en el cuello, tiene una importancia vital en nuestra salud.
Por qué una baja función de la tiroides puede provocar tantos síntomas, es debido a que las hormonas tiroideas tienen receptores para la mayoría de las células que forman tu cuerpo. Detente un momento, y vuelve a leer la frase anterior. Lo has entendido bien. Las hormonas de la tiroides tienen receptores en casi todas las células de tu cuerpo.
Esto significa que todo síntoma que sientes en tus carnes, puede estar relacionado con un mal funcionamiento de la tiroides. Por ejemplo, las hormonas tiroideas actúan en la función renal, también pueden estar relacionadas con tus problemas digestivos, o se sabe que promueven la producción de linfocitos en la médula ósea. Supongo que te ha quedado claro que tener una buena salud tiroidea es vital, si queremos disfrutar de una buena salud.
Quizás te estés preguntando, pero Joaquim, yo ya estoy tomando el medicamento que corrige mi hipotiroidismo.
Déjame decirte que la función del medicamento no es corregir el funcionamiento de la glándula, el objetivo es producir suficiente hormona tiroidea (T4) para equilibrar el circuito hormonal.
La tiroides produce dos hormonas la Tiroxina (T4) principalmente, y la Triyodotironina (T3) en menor medida. De estas dos, la T3 es la que actúa con más intensidad en nuestro cuerpo, es decir que si tienes la T4 alta pero la T3 baja en las analíticas, sentirás en tu cuerpo síntomas descritos anteriormente, los cuales te estarán indicando que el problema quizás, no se encuentra en la producción de T4, sino en la poca producción de T3. A la vez, en la conversión de T4 a T3, también su produce la rT3 o T3 reversa. Esta hormona tiene una función de regulación de la T3 en el hipotálamo. Es decir, si tenemos una rT3 elevada da una señal al cerebro de más producción de la TSH porque interpreta que hay poca T3 y por tanto que la tiroides no está funcionando correctamente.
Es curioso que en la gente diagnosticada de hipotiroidismo se les recete un medicamento que aumente la hormona T4, sin muchas veces saber cómo se encuentra la T3 y la rT3.
Siento ese pequeño lío que he podido producir a tus neuronas, espero que me lo perdonen, pero es necesario para que te des cuenta que el circuito de la tiroides no es tan sencillo como parece.
Todo empieza en una glándula del cerebro que se llama hipotálamo. Ésta produce una sustancia que se llama TRH, la cual activa la función de otra glándula del cerebro llamada hipófisis produciendo TSH. Ésta tiene la interesante tarea de activar la glándula tiroides, para que produzca la hormona tiroxina, (T4). Ahora entenderás porque la TSH sale alta en las analíticas. El cerebro recibe la señal que la glándula tiroides está funcionando lentamente y rápidamente la hipófisis se pone a producir más TSH para que la glándula aumente su actividad y produzca más hormona T4.
Pero, nos paramos un momento en este paso, y nos formulamos una pregunta importante para entender su fisiología. ¿Qué sucede cuando la TSH activa la producción de Tiroxina en la tiroides? Lo que sucede es que la tiroides necesita suficiente yodo, tirosina, zinc, selenio, hierro y vitaminas B para producir tiroxina (T4), si no tenemos suficiente de estas vitaminas, minerales y aminoácidos no produciremos suficiente tiroxina. Entonces, ¿no encuentras un poco incoherente dar un medicamento que te proporcione T4 sin revisar si tienes suficiente yodo, zinc o tirosina? Si queremos solucionar la enfermedad, tendremos que ir a la raíz del problema.
¡Pero ojo!, hemos aprendido antes, que la hormona que realiza una mayor función en nuestro cuerpo es la triyodotironina (T3). Entonces, como y donde se realiza la conversión de T4 en T3. Pues ésta es realizada en el hígado y en el intestino, a través de unas sustancias que se llaman deyonidasas, las cuales necesitan selenio, que tengas una buena flora intestinal y una buena función hepática.
¿Te das cuenta por dónde van los tiros? Si tienes una mala flora intestinal o te falta selenio, y tu problema está en la conversión de T4 a T3, tomar el Eutirox no es el único tratamiento que se debe llevar a cabo. Porque el problema principal no se encuentra en la tiroides. Se debe mejorar la función intestinal o aumentar las cantidades de selenio.
Creo que por hoy es suficiente, pero no te preocupes, esto no termina aquí.
En este post has aprendido como funciona tu tiroides. Esto es básico para que comprendas el siguiente post, donde descubrirás soluciones para mejorar tu hipotirodismo.
Si crees que te puedo ayudar con tu problema de hipotiroidismo, puedes contactar conmigo a través de mi web http://www.joaquimlamora.com.
Si quieres descubrir más información sobre temas relacionados con la salud, te invito que te inscribas a mi Newsletter gratuitamente a través de mi web http://www.joaquimlamora.com.